Tema
“Sistemas de salud orientados hacia el futuro, en un mundo cambiante”.
Los sistemas de salud operan hoy en día en medio de disrupciones interseccionales y persistentes, que abarcan desde conflictos armados y cambio climático hasta transformación digital, pandemias y panoramas geopolíticos cambiantes. Estos disruptores operan en un ecosistema profundamente inequitativo, donde las implicaciones del cambio climático, la violencia estructural, las desigualdades de género, las agudas disparidades socioeconómicas y los legados de discriminación han erosionado el desempeño de los sistemas de salud, la equidad social y la confianza pública. Exigen soluciones audaces y con visión de futuro que vayan más allá de la absorción de impactos para adoptar un liderazgo adaptativo y la transformación del sistema.
​
El "Noveno Simposio Mundial sobre Investigación en Sistemas de Salud (HSR2026)" y la "Pre-conferencia regional para América" posicionan la transformación orientada al futuro como la respuesta esencial, tanto del sistema de salud como de los sistemas que impactan en la salud. La transformación se centra en la pregunta central del "cómo": cómo ser más inclusivos, receptivos y confiables. Es a la vez un medio y un fin, que requieren cambios graduales y radicales en cómo funcionan las cosas, cómo trabajamos juntos y cómo percibimos el conocimiento.
​​
El tema de los eventos exige un compromiso orientado a la búsqueda de soluciones con las reformas sistémicas y los cambios estratégicos necesarios para construir sistemas de salud equitativos, inclusivos, resilientes y receptivos, así como confiables. Invita a deliberar sobre cómo los sistemas de salud pueden aprender, transformarse y liderar. Es crucial que, a medida que el mundo se acerca a la era posterior a los ODS y las futuras iniciativas, arquitecturas y marcos de salud global siguen siendo inciertos, HSG ofrezca un espacio para reflexionar sobre las agendas pendientes y forjar una visión compartida para un mundo en transformación, arraigada en la solidaridad, la justicia social y los cambios sistémicos en todos los niveles, desde las comunidades hasta la arquitectura de la salud global.
​​
Estos eventos convocarán a líderes, tanto consolidados como emergentes, cuyo trabajo involucra e incide en los sistemas de salud: científicos, académicos, prestadores de servicios, políticos, para cocrear vías viables para nuestros futuros sistemas de salud compartidos e interdependientes.
​
​El tema del Simposio englobará cuatro subtemas que se detallan a continuación. Cada subtema permite una reflexión independiente, pero a la vez interconectada, sobre cómo se puede comprender, imaginar, diseñar, negociar y materializar la transformación de los sistemas de salud con visión de futuro.
​Sub-tema 1. Política y Policrisis
Gobernanza, financiamiento y diplomacia ante los conflictos y el cambio del orden global.
Las estructuras políticas, las dinámicas de poder y los mecanismos de gobernanza, tanto a nivel nacional como global, configuran el funcionamiento, la reforma y los resultados de los sistemas de salud. Hoy en día, muchos sistemas operan en condiciones de gobernanza frágil, legitimidad cuestionada y erosión de la confianza pública, condiciones que ponen en grave peligro su capacidad para funcionar de manera eficaz, equitativa y sostenible.
​
En contextos de guerra y conflicto, los sistemas de salud se enfrentan no solo a amenazas físicas a la infraestructura y al personal, sino también a desafíos políticos estructurales, desde la fragmentación de la autoridad hasta la politización de la ayuda. El personal sanitario, las instalaciones y el acceso a la atención médica se ven cada vez más politizados, instrumentalizados o socavados por ataques a la neutralidad y la gobernanza cuestionada. Abordar la salud en estos contextos a menudo implica lidiar con la guerra, el desplazamiento, la ocupación y la instrumentalización de la ayuda.
​
Mientras tanto, la financiación mundial de la salud se vuelve cada vez más volátil y fragmentada. La financiación tradicional de los donantes se está reduciendo, la influencia de los actores privados y filantrópicos está aumentando, y los flujos financieros a menudo no se ajustan a las prioridades nacionales. Estas dinámicas se ven agravadas por la polarización política en muchos países de todos los niveles de ingresos, lo que socava el liderazgo en materia de salud, altera la coordinación y erosiona la confianza pública. Esto afecta directamente la capacidad de los sistemas de salud para planificar, coordinar y mantener una prestación equitativa de servicios de salud y exacerba aún más la limitada inversión nacional en los sistemas de salud. Muchos países siguen dependiendo en gran medida de la ayuda externa, lo que genera demandas de un aumento de la financiación nacional para la salud y debates en curso sobre el tiempo y la capacidad adecuados para retirar la ayuda extranjera.
​
El debilitamiento del multilateralismo y el aumento de las tensiones geopolíticas suponen un desafío adicional para la gobernanza sanitaria mundial. En este panorama fragmentado, se necesitan urgentemente nuevas formas de diplomacia y gobernanza para ayudar a afrontar las amenazas transnacionales, a la vez que se fomenta la confianza pública y se refuerza la soberanía nacional y regional.
Este subtema:
​
-
Explora cómo la gobernanza, la financiación y el liderazgo político a nivel nacional y global pueden evolucionar para afrontar la complejidad, proteger la salud y los sistemas de salud en situaciones de crisis y reforzar la legitimidad y la confianza públicas.
-
Fomenta una reflexión audaz sobre cómo reimaginar el liderazgo y la solidaridad en materia de salud para un futuro más justo y sostenible después de 2030.
-
Recibe propuestas sobre innovación política, reforma de la gobernanza y diplomacia basadas en luchas y estrategias reales para comunidades, organizaciones de la sociedad civil, profesionales, defensores, responsables de la toma de decisiones, instituciones de investigación o mesas de negociación.
Sub-tema 2. Pluralidad y Alianzas
Incorporando la diversidad de actores, sectores y modalidades de atención.
Los sistemas de salud actuales son diversos, plurales y, a menudo, fragmentados e incluyen actores públicos y privados, sectores formales e informales y sistemas de medicina tradicional y alopática. Este subtema explora cómo la incorporación de esta pluralidad de actores, sectores y modalidades de atención puede fortalecer el desempeño, la capacidad de respuesta, la inclusión y la equidad de los sistemas de salud.
​
La pluralidad opera en al menos dos dimensiones críticas. En primer lugar, en términos de actores y sectores, los sistemas de salud se extienden más allá de los ministerios de salud y los hospitales; están conformados por trabajadores de primera línea, organizadores comunitarios, la sociedad civil, líderes religiosos, empresas tecnológicas, comerciantes de alimentos y bebidas, personas influyentes en redes sociales, educadores, planificadores ambientales y promotores de la paz. Una interacción significativa con este amplio espectro de actores es vital para transformar sistemas que sean inclusivos, justos y receptivos a desafíos complejos.
​
Este subtema desafía los enfoques tecnocráticos y compartimentados y exige nuevos marcos de colaboración que conecten sectores, redistribuyan el poder y promuevan la rendición de cuentas.
​
En segundo lugar, la pluralidad incluye las modalidades de atención y los puntos de acceso al sistema. Las personas interactúan con los sistemas de salud a través de una amplia gama de prácticas, que incluyen la atención biomédica, la medicina tradicional y complementaria y el autocuidado arraigado en el conocimiento local y los sistemas culturales. Estos enfoques suelen ser esenciales, especialmente en entornos de bajos recursos, pero con frecuencia pasan desapercibidos en las políticas, las métricas y la inversión. El subtema destaca cómo las necesidades insatisfechas, la atención desatendida y las poblaciones marginadas exponen las limitaciones del diseño y la medición de los sistemas convencionales.
Este subtema:
-
Examina los efectos de la privatización, el creciente papel de los actores no estatales y los cambios resultantes en la organización y la gobernanza de los sistemas de salud, el acceso a la atención médica y la equidad.
-
Enfatiza la necesidad de estrategias multisectoriales y pensamiento sistémico para abordar los determinantes sociales y comerciales más amplios de la salud en los ámbitos de la educación, la alimentación, el trabajo, el medio ambiente y la tecnología.
-
Aboga por sistemas integrados y centrados en las personas que reconozcan y potencialmente incorporen la gama completa de opciones de atención y a las partes interesadas como confiables y transformadoras.
-
Recibe propuestas que exploren asociaciones innovadoras, modelos de gobernanza y metodologías para involucrar a diversos actores, sectores y modalidades de atención en la transformación del sistema de salud.
Sub-tema 3. Plataformas y Participación
Aprovechando las tecnologías digitales y respetando los contratos sociales.
Las plataformas son los cimientos estructurales que sustentan los sistemas de salud modernos, abarcando la infraestructura física (como hospitales y redes de atención primaria), las tecnologías digitales, los marcos institucionales y los contratos sociales que vinculan a las comunidades, los gobiernos y los actores del sector salud. Este subtema explora cómo estas plataformas configuran el rendimiento y la resiliencia de los sistemas de salud, la inclusión y el acceso equitativo a la atención médica.
​
Las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) están transformando rápidamente los sistemas de salud, desde la prestación de servicios y la logística hasta los sistemas de información sanitaria, la vigilancia en tiempo real y el apoyo a la toma de decisiones. La IA también está transformando la investigación de políticas y sistemas de salud, ofreciendo nuevas herramientas para el modelado, la previsión y el diseño de sistemas.
​
Si bien estas innovaciones digitales ofrecen formas eficaces de fortalecer el acceso y la capacidad de respuesta, también conllevan riesgos de exclusión, sesgo, problemas de privacidad de datos y pérdida de la confianza pública si no se gestionan de forma responsable.
​
Al mismo tiempo, la proliferación de plataformas digitales contribuye al aumento de las tasas de sobreexposición y daños digitales, con consecuencias para la salud mental y física.
​
Mientras tanto, las plataformas de servicios convencionales, como los hospitales y las redes de atención primaria, también se enfrentan a demandas de integración, flexibilidad y un enfoque centrado en las personas. Su capacidad para coordinarse entre sectores, absorber impactos y adaptarse a nuevos roles es cada vez más crucial.
​
Estos cambios también llaman la atención sobre la infraestructura, a menudo pasada por alto, de los contratos sociales: los acuerdos implícitos y explícitos entre personas, instituciones y Estados sobre la responsabilidad compartida, la atención y la rendición de cuentas. Revitalizar y renegociar estos contratos es esencial para garantizar que los sistemas sigan siendo inclusivos, receptivos, responsables y confiables.
Este subtema:
​
-
Enfatiza la necesidad de promover sistemas de salud inteligentes y de gobernar las plataformas (incluyendo la IA y los sistemas de datos), no solo como herramientas técnicas, sino también como infraestructuras políticas, éticas, basadas en valores y sociales que deben reflejar los valores, las normas y las reglas de las sociedades a las que sirven.
-
Recibe propuestas que examinen cómo las plataformas —digitales, físicas y sociales— pueden diseñarse, gobernarse y aprovecharse para impulsar la equidad, la participación y la transformación en los sistemas de salud.
​​
​​Sub-tema 4. Caminos y Planeta
Preocupaciones humano-ecológicas en una era posterior a los ODS
La transformación integral de los sistemas de salud requiere afrontar las realidades de nuestra condición planetaria. Los sistemas de salud se enfrentan a amenazas crecientes derivadas de la crisis climática, las enfermedades infecciosas emergentes y las complejas interconexiones entre la salud humana, animal y ambiental.
​
El cambio climático está impulsando fenómenos meteorológicos extremos, así como consecuencias indirectas como la inseguridad alimentaria, la evolución de los patrones de enfermedades y el aumento de los problemas de salud mental. Todo esto afecta de forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables y marginadas. Muchos países tienen dificultades para integrar los riesgos climáticos en las políticas y prácticas sanitarias, y se necesitan medidas urgentes para integrar la resiliencia climática en la gobernanza, la financiación y la infraestructura sanitarias.
​
Las enfermedades infecciosas, tanto emergentes como reemergentes, se ven intensificadas por el cambio climático, la urbanización y la degradación ambiental. Muchos sistemas de salud siguen dependiendo de programas fragmentados y específicos para cada enfermedad, careciendo de capacidades esenciales en materia de vigilancia, comunicación de riesgos y resiliencia de la cadena de suministro. Los sistemas adaptativos y receptivos requieren una visión a largo plazo del fortalecimiento del sistema de salud, en el marco de un avance más amplio hacia la justicia y el equilibrio ecológico, en lugar de respuestas reactivas a emergencias.
​
El enfoque Una Salud, que reconoce los vínculos intrínsecos entre la salud humana, animal y ambiental, proporciona un marco vital para abordar las repercusiones zoonóticas, las enfermedades transmitidas por vectores y la resistencia a los antimicrobianos. Sin embargo, la puesta en marcha de Una Salud se ve obstaculizada por la fragmentación institucional, la financiación fragmentada y la falta de políticas coordinadas y marcos de implementación.
​
Por lo tanto, el fortalecimiento de los sistemas integrados de vigilancia y datos, una fuerza laboral multisectorial capacitada y la coordinación intersectorial son esenciales para construir sistemas de salud resilientes y equitativos..
Este subtema:
-
Analiza el futuro de los sistemas de salud sostenibles y planetarios, basados en la justicia y la solidaridad entre especies.
-
Explora cómo los sistemas pueden volverse resilientes al clima, centrados en la justicia y sostenibles.
-
También exige una reflexión audaz sobre cómo podría ser el futuro posterior a los ODS.
-
Recibe propuestas que exploren políticas innovadoras, mecanismos de gobernanza y acciones comunitarias para mejorar la capacidad de respuesta al cambio climático, a la vez que redefinen cómo se ve una transformación del desempeño exitosa.
​